sábado, 25 de agosto de 2012

De Guillermo Laura a la Recuperación Pampeana y el Viaje Seguro a Bariloche


Navegando por Taringa, y siendo consciente de conocer el Famoso Proyecto "Fundación Metas Siglo XXI" liderado por el Dr. Guillermo Laura, descubrí un interesante post, llamado "Autopistas y Dictadura".

 http://www.taringa.net/posts/offtopic/9134129/Autopistas-y-Dictadura.html

En él., si bien el hombre que lo creó respeta que la situación vial en el país realmente debería mejorar, fustiga al Señor Laura, por motivos los cuales a continuación serán mencionados en la siguiente mini- biografía de Laura:



"Abogado y economista argentino, que dedico parte de su vida a realizar proyectos de obras públicas en la República Argentina. Funcionario de la dictadura militar 1976-83, en 1978 el ocupaba el cargo de Secretario de Obras Públicas de la ciudad de Buenos Aires. Diseñó las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno, ambas aéreas, mientras desempeñaba ese cargo y las inauguró en 1980. Luego en 1994 se transformó en Presidente de Autopistas del Sol, concesionario de las Autopistas Panamericana y General Paz enBuenos Aires. Durante su mandato se remodeló la Autopista Panamericana ampliándosela y dotándola de alta tecnología.
En 1996 renunció a su cargo y se dedicó a formular proyectos a su juicio sustentables para la Argentina.
En 2002 presentó el libro Metas 2010 en el que proponía varios proyectos como una la Red Federal de Autopistas de 10.500km, la forestación de 5 millones de hectáreas para explotar en el futuro, el tendido de 40.000 km de zanjas para dotar a toda la población urbana del país de agua segura y cloaca, dotar de vivienda a toda la población, construir 1000 escuelas modelo, edificar cárceles modernas, dotar de aeropuertos internacionales a todas las ciudades de más de 100.000 habitantes, el Master 2000 que es una nueva red de autopistas subterráneas en Buenos Aires, el traslado de la Capital a Río Cuarto, la creación de la Provincia Urbana del Río de la Plata y la pavimentación de 100.000 km de caminos. Posteriormente en el libro Abundancia de los Indispensable para Todos, cuya autoría comparte con Adolfo Sturzenegger, se explica cuáles serían las fuentes de financiamiento para la realización de sus proyectos, y se formulan análisis de impacto social y ambiental.
Actualmente preside la fundación Metas Siglo XXI, desde la cual impulsa la concreción de sus proyectos.



Fuente: Wikipedia.

Como se podrá ver, muchas personas piensan que esta persona es de las menos indicadas para hablar de proyectos de crecimiento, por haber participado en la más sanguinaria dictadura que nuestro país ha tenido, donde se mataron muchísimas personas, se censuró a quienes pensaban diferente, se endeudó monstruosamente al país,y lo más doloroso, se dejó muy mal parado al país mandando a miles de jóvenes a las Malvinas, dejando consecuencias que hoy en día padecemos, como el rechazo de los habitantes de ellas a los pocos argentinos que tienen el valor de hoy en día acudir a ellas.
En fin....

El señor Laura nunca se sabrá, por el momento y al parecer, cuánto grado de participación pudo haber tenido en cualquiera de las atrocidades arriba mencionadas.


Aún así, realmente, creo que algunas propuestas de este señor son muy necesarias para que el país de alguna manera progrese. Pero al mismo tiempo,  considero, como algunos de ustedes, que sus antepasados juegan un papel muy importante a la hora de señalar si está en condiciones de querer mostrarse como "la persona capaz de constuir futuro para el país", en un proceso en el que él formó parte y además, se destruyó gran parte de la economía de nuestro país.


Pero me detendré a analizar algunas de sus "propuestas":

Hoy me dedicaré a analizar la primera de ellas.

-Red Federal de Autopistas: Viendo el mapa....




....Creo que habría que hacerle algunas modificaciones:


Empezaré con mi propuesta de explicar por qué es muy necesario crear gran parte de las rutas que conducen a Bariloche en autovía.

Hoy en día, y luego de haber viajado 2 veces en 2 años, creo que una de las prioridades de este país es asegurar de la mejor manera, el acceso a Bariloche. La ciudad andina es el pincipal centro de distención de miles de adolescentes que terminan sus estudios, en TODO el país.
Gran parte de la población de Nuestro País está concentrada en Buenos Aires.
Es alarmante el siguiente dato: Apenas, en toda el camino a la ciudad sureña, desde la capital nacional, hay , en total, 35 kilómetros de autovía. SÓLO 35 kms. Realmente penoso.
El último mes fui con mi familia a Bariloche y en el camino a Suipacha volanteamos en una ocasión, y sentimos mucho temor por el hecho.
Creo que la ruta 5 YA debe ser transformada en una autovía, hasta Santa Rosa inclusive.

A continuación , yo presento un mapa que edité hace unos días, para presentar cómo, EN MI OPINIÓN, debería ser la red nacional:









En el primer mapa, coloreé, con color azul, las actuales autopistas o autovías del país. En verde, las que están proyectadas o próximas a construirse. En amarillo, lo que debería en el porvenir licitarse, y algún día comenzar a construir.
Algunas de las que ya están proyectadas o en construcción, son la Autopista Santiago- Tucumán, Conesa- Mar de Ajó, Mar del Plata- Tandil, o Río Cuarto- Córdoba.

El segundo mapa posee coloreado en rojo, cúales de las autopistas que yo pensé(amarillo), deberían prevalecer.

Allí están ,la totalidad de la Ruta 5, más allá de los planes Mercedes-Bragado, y Catriló-Santa Rosa.
También, la "Ruta del Desierto" en su totalidad, hasta Catriel, para luego enlazar esa ciudad con los límites ruteros con el Neuqúen.

También consideré relevante que se duplique la ruta 22 desde Bahía Blanca hasta la Futura Circunvalación y Acceso a Choele Choel, para luego continuar hasta unirse a la recientemente inaugurada Autovía desde Roca hasta Cipoletti, llegando a Neuquén Capital.


 Y también, sugiero, uniendo la futura autovía Río Cuarto- Córdoba, con Santa Rosa, y, en menor medida, unir Tunuyán con la confluencia de la ruta que pasara por San Rafael y se uniese a la Ruta Del Desierto, que pasaría así a reducir gran parte de su triste fama, y por último, unir Arizona (San Luis) con Victorica, y de allí desviarse con otra autovía (Santa Isabel- Victorica) , para desembocar en la ruta que viene desde Mendoza, la cual también sería autovía. De esta manera, La Pampa reforzaría de gran e imponente manera su condición de provincia "filtro" para varias provincias cuyos alumnos eligen la ciudad del sur para celebrar el fin de cursada escolar.
Varias de esas provincias, claro está, son de las más pobladas de Argentina, con lo que eso significa.
Y, si se pudiera concretar este gran plan, gran parte del camino hacia la ciudad del chocolate y los boliches, sería mas seguro y ameno al contar con autovías hasta la ciudad de Neuquén inclusive.

Mendoza podría implementar cabinas de peaje en Pareditas y Algarrobo del Águila, antes de llegar a la ruta 151, en la que tendría otro peaje en las alturas de Barda del Medio, antes de entrar al Nequén.

San Luis , añadiendo el peaje ya existente en la ruta a Arizona, podría implementarlo en la localidad de A. del Aguila (como mendoza), antes de tomar la ruta 151 en la que compartiría la cabina restante con la ruta mendozina, en Barda del Medio.

Buenos Aires podría agregar a los peajes sobre la ruta 5 ya existentes, un nuevo peaje en Anguil, antes de llegar a Santa Rosa, y otro en la Reforma. Si bien no sería por el momento tomada en cuenta para realizar una autovía, la alternativa ruta de Casa de Piedra podría contar en un futuro con una cabina en las afueras del pueblo de Puelches.

Y Córdoba, podría sumar una a la localidad de Huinca Renancó, cerca del límite con La Pampa.


En tanto Río Negro, desde Bahía Blanca. podría poseer dos cabinas en Anzoategui (La Pampa), y otra en Chelforó(Río Negro)

Con este plan ,La Pampa contaría con 5 cabinas de peaje, que podrían aportarle gran parte del dinero necesario para financiar las obras con las que podría convertir sus rutas más relevantes en autopistas, y, en un futuro, pavimentar algunas de sus rutas y repavimentar otras. Esto le dará gran crecimiento económico a la provincia, por que permitirá que más vehículos circulen por ella con mayor seguridad, además de crear más puestos de trabajo con los que operen en las cajas de los peajes.
Además, un pequeño aumento en la tarifa de combustible en cada estación de servicio en la ruta podría aportar al crecimiento de este proyecto.

Además, por su parte, permitiría recuperar parte de la economía del oeste pampeano, algo deteriodada desde que se perdió el caudal del río Atuel.

He aquí una manera muy buena de crear algo más de economía y tapar años de desiertificación masiva.

El plan consiste en que prácticamente todas las ciudades de la provincia pampeana, y en especial, las del oeste, y ubicadas sobre las rutas que conduzcan a Bariloche, especialmente, como al sur del país, se conviertan en grandes referentes del "Turismo Rutero" como he decidido llamarlo...que significa esto?

Que ciudades como A. Del Aguila, Sta. Isabel, Chacharramendi, Puelches, Casa de Piedra, La Reforma o Puelén, ya sea con fondos propios, de inversores, o del resultado de lo recaudado del combustible y los peajes, construyan grandes complejos, del tipo "parador" a la vera de las rutas,  lo cual daría mas trabajo a fines de emplear a practicamente gtoda la poblacion de esas ciudades, escasa. Se podría fomentar la venta de artesanías con los turistas o quienes circulen por las rutas, gastronomía  y juegos de bar, a fines de distender a los turistas. Esto por ejemplo permitiría sumar un día o dos más a las empresas que viajan con egresados por vía terrestre, aumentando el caudal de fondos con los que se podría lentamente mejorar la tarea.

Dichos paradores podrían ser temáticos o puestos por marcas gastronómicas tales Arcor, Milka, Quilmes, etc, lo cual podria representar un gran negocio para ambas partes.

Pero. como se obtendria el agua? La idea es que se instalen acueductos desde el embalse Casa de Piedra a los diferentes destinos, y luego se la devuelva, mediante purificadores, al embalse, creando así un ciclo "vicioso" con el cual el agua podría volver a ser usada una y otra vez. Además, se embellecerían los alrededores de esos paradores, creando zonas arboladas, cultivos en las zonas, etc, mediante flotas de aviones de riego, los cuales en los alrededores de los paradores regarían las areas creando lugares para criar el sustento.

Así, finalmente, La Pampa podría recuperar gran parte del desarrollo en la zona oeste de la provincia, dañada por el mal uso de la mano del hombre.


 Este proyecto y/o propuesta, que formaría parte de la gran Propuesta "A Bariloche Por Autopista", podría recibir el nombre de "La Recuperacíon del Desierto".


En el próximo post, el resto de la propuesta Barilochense.




















1 comentario:

  1. Creo que tranquilamente Mendoza podria ser como en tercer gran centro audiovisual del país. Esta junto a San Luis, cuya ciudad de La Punta cuenta con un estudio moderno, el cual podrian producir en conjunto películas para tv, como cortometrajes....

    ResponderEliminar